viernes, 24 de mayo de 2024

La Bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe

Sinopsis:

Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca. 

En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.


El autor:


Antonio Iturbe (1967) creció en el barrio portuario de Barcelona, la Barceloneta. Ha publicado las novelas Rectos torcidos (2005), Días de sal (2008), La bibliotecaria de Auschwitz (2012), A cielo abierto (Seix Barral, 2017, Premio Biblioteca Breve) y La playa infinita (Seix Barral, 2021). También el ensayo 50 momentos literarios (2017). Es autor de la serie de libros infantiles Los casos del Inspector Cito, traducida a nueve idiomas, y de la serie La isla de Susú. Como periodista cultural ha trabajado en revistas como Fantastic Magazine o el suplemento de televisión de El Periódico, y ha colaborado en diversos periódicos, radios y revistas. Durante diecinueve años estuvo en la redacción de Qué Leer, los últimos siete como director. Actualmente dirige la revista de libros Librújula, colabora en medios como La Vanguardia, Heraldo de Aragón o RAC1, e imparte clases en el máster de edición de la Universidad Autónoma de Madrid. Este mismo año 2024 ha publicado "Música en la oscuridad" en la editorial Seix Barral.


En nuestra biblioteca puedes encontrar este libro por si estás interesado/a en el leerlo.





Después de la lectura de esta novela tuvimos un Encuentro con el Club de Lectura de la Biblioteca de Villaescusa de Haro.


Puedes ver esta y otras noticias en las redes de nuestra Biblioteca:








En este enlace te invitamos a visitar la página Web de la Biblioteca de Los Hinojosos que tenemos en el alojamiento que nos proporciona el Ministerio de Cultura y Deportes. En ella encontrarás como hacerte socio, acceso al catálogo, a eBiblio, Efilm, verás la Agenda y nos podrá localizar perfectamente para saber dónde estamos.





martes, 13 de febrero de 2024

Una maestra en Katmandú

Sinopsis:

Historia real de las peripecias de Vicky Subirana una joven maestra con el objetivo de crear una escuela para los más pobres y marginados niños en Nepal.


Autora:

Victoria Subirana (Ripoll, Girona, 1959) estudió Formación Profesional en Educación Infantil. Trabajó en el Parvulario Montessori Daina (Ripoll) durante 10 años. Cursó Magisterio en la Universidad de Vic. En 1979, comenzó un gran proceso de formación en materia educativa, realizando varios estudios sobre el Sistema Pedagógico Decroly en la Decrolynian School, Bruselas. En Italia, trabajó con el método Reggio ­Emilia. Cursó el Master of Education in Curriculum & Teaching (Michigan State University).

En 1988, viajó por primera vez a Nepal. La visión de la pobreza y la mendicidad en que vivían muchos niños la llevaron a estudiar nepalí y emprender un proyecto educativo en Nepal, abriendo una escuela gratuita para niños sin recursos económicos, intocables, marginados, con discapacidad e inmigrantes. Ha proporcionado ­educación de calidad a más de 1500 niños y ha promovido una comunidad, de más de 5000 personas, que ha salido de la pobreza gracias a los principios educativos de una metodología propia denominada Pedagogía Transformadora o Transformación Evolutiva. 

Esta tarea no ha estado exenta de enfrentamientos por ciertas administraciones gubernamentales de España y Nepal. Ha sufrido, junto a la comunidad escolar, violencia, extorsión y continuas amenazas. En 2009, fueron torturados y despojados de sus escuelas.

Su vida ha inspirado Kathmandu, un espejo en el cielo, producida por Media Films y Universal Pictures y dirigida por Icíar Bollain. Recientemente, el butanés Karma Nindup ha producido el documental Kathmandu. La Caja Oscura, desde Heruka Aperture.

Pese a las trabas, esta maestra nunca ha dejado de trabajar por la misión iniciada hace 30 años.


        Fuente: https://www.husoeditorial.es/



Profesora española, Vicki Subirana Rodríguez cambió su trabajo en un centro de primara en Ripoll para organizar una escuela de parvulario en Nepal para niños refugiados y desfavorecidos. A partir de esta escuela se creó una ONG dedicada a la educación y al desarrollo que ha logrado un alto nivel de implicación institucional.

En 2002 publicó el libro Una maestra en Katmandú, que fue la base para la película Un espejo en el cielo, dirigida por Icíar Bollaín.


Si quieres, puedes leer el libro y después ver la peli en Efilm. 

Te recomendamos que visites la página de la Biblioteca Pública Municipal de Los Hinojosos, en la que te explicamos todo lo que puedes hacer con tu carnet de Biblioteca. ¡Visita las bibliotecas!


Efilm Castilla La Mancha



sábado, 21 de octubre de 2023

Mejillones para cenar




Autor/a: 

Birgit Vanderbeke (Dahme, Alemania,1956 - Südfrankreich, 2021) obtuvo en 1990 el premio Ingeborg Bachmann, el más prestigioso en lengua alemana, por su primera novela, Mejillones para cenar. Esta obra, y la posterior Alberta tiene un amante, han hecho que Vanderbeke sea considerada por muchos como la mejor autora germana comtemporánea.

Estudió derecho, lenguas germánicas y romances.

Vivió modestamente de sus libros y recibió importantes premios de la literatura alemana.




Sinopsis:


Una noche, una modelica familia de la Alemania Oriental espera la llegada del padre, el cabeza de familia, que regresa de un viaje de negocios que tiene que suponer para el un ascenso laboral y social. Han preparado mejillones para cenar, su plato preferido, aunque, en realidad, a los demás no les gustan especialmente. Pero pasan las horas y el padre no llegaŽ Madre, hijo e hija empiezan a hablar y poco a poco se va gestando una revolución que pondrá en duda el sistema patriarcal al que se hallan sometidos.



sábado, 30 de septiembre de 2023

Encuentro de Clubes de lectura 2023

El pasado 15 de Junio tuvimos el Encuentro de Clubes de lectura de la provincia de Cuenca 2023. Para la ocasión contamos con la presencia del escritor Rafael Cabanillas que nos hablo sobre Quercus, Enjambre y Valhondo una trilogía muy especial.


Aunque echamos de menos a muchos miembros del club, las personas que pudimos ir al encuentro lo disfrutamos mucho.



Además disfrutamos de la sede: El Museo Paleontológico de Castilla La Mancha. Un lugar interesante y con unas vistas estupendas de la ciudad de Cuenca. ¡No dejéis de visitarlo!



Además para rematar la faena nuestras lectoras han querido obsequiar a la biblioteca y en consecuencia a todos sus usuarios con este libro que no os podéis perder y que está firmado por el autor:






viernes, 30 de junio de 2023

A corazón abierto. Elvira Lindo

 


Sinopsis:

El auge y declive de una gran pasión, el amor feroz de dos personas que parecían conjurarse en contra de una vida serena.

Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia.

A corazón abierto es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir. 

Desde la mirada empática y curiosa de una gran observadora que sabe transformar en ficción cada destello de la memoria, Elvira Lindo convierte a sus padres en personajes literarios para aproximarse a ellos con libertad, lucidez y sabiduría. Como si de una composición musical se tratara, cada capítulo es una demostración de gran técnica puesta al servicio del puro placer de narrar las luces y las sombras de un pasado convertido para siempre en gran literatura.


La autora:


Nació en Cádiz el 23 de Enero de 1962.

Después de vivir en lugares diferentes de la geografía española (Cádiz, Málaga, Alicante, Tarragona y Mallorca, entre otros) se traslada a Madrid con su familia cuando tiene 12 años y allí ejercerá la mayor parte de su labor profesional.

Realiza estudios de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

En el año 1981 empieza a trabajar en Radio Nacional de España.

En la radio, realizará todo tipo de trabajos, en un principio de reporterismo en los barrios de Madrid, más tarde, y progresivamente, se irá dedicando a presentar programas culturales en los que ejercerá también como guionista, a veces para presentar ella misma y otras como guionista de otros locutores.

Tendrá especial importancia en su formación la escritura de historias, cuentos cómicos, para la radio, a veces representados por ella misma. En esta línea, creará un personaje que poco a poco se irá haciendo muy popular en las ondas: Manolito Gafotas, un niño de un barrio obrero de Madrid, que aparecerá a diario en la radio con guiones y voz de la creadora.

Manolito Gafotas tuvo un impacto transcendental es su vida como escritora porque la da a conocer al gran público. Con “Los trapos sucios” ganará en el año 1996 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. También ganó El Cervantes chico, premio que otorga el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a la mejor obra de ficción infantil y juvenil. Las aventuras de Manolito han sido traducidas a más de 20 idiomas, entre ellos, el chino el japonés, el turco y acutalmente, se ha presentado su versión inglesa en Estados Unidos.

Si quieres conocer más sobre ella visita su web y si quieres conocer sus obras ven a las Bibliotecas o librerías.

Página de la autora





lunes, 6 de marzo de 2023

La buena Tierra. Pearl S. Buck


Sipnosis:

La buena tierra relata la vida del campesino Wang Lung y de su familia. Se narra la historia de tres generaciones de una familia de campesinos en la China precomunista. El magistral retrato del orden agrario tradicional y de las rígidas estructuras sociales de la China imperial convive con una pintura hermosa, y a la vez profunda, del alma oriental, del estoicismo de los campesinos frente a la miseria y el hambre y de su vínculo primordial con la tierra, aquella tierra de la que sacaban su sustento, de la que estaba construido su hogar y sus dioses.


La autora:

Pearl Comfort Sydenstricker Buck. también conocida por su nombre chino Sai Zhen, nació en Hillsboro, Virginia el 26 de Junio de 1892. Fué la cuarta hija de los siete que tuvo una pareja de misioneros presbiterianos que se trasladaron a China cuando Pearl contaba cinco meses de edad. Allí pasaria gran parte de su vida.


Recibió una educación básica por parte de su madre y su tutor, que le hizo leer los clásicos de la literatura china.

Ella misma contó en su autobiografía: 

"Crecí entre dos mundos diferentes, uno corresponde al mundo de visión estrecha y limpia de los norteamericanos; mientras que el otro corresponde a una visión de un mundo amplio, feliz, alegre y menos limpio de los chinos. Los dos mundos no se comunican. En el de los chinos, hablo en chino, me comporto como uno de ellos, como lo mismo y comparto sus pensamientos y sentimientos. En el mundo de los norteamericanos, cierro la puerta que los conecta".

Estudío Psicología en Estados Unidos. En 1917 se casó con John Lossing Buck. 

Empezó a publicar en 1920 y escribiría más de ochenta libros de todo tipo. Su primera novela "Viento del Este, viento del Oeste" (obra que hemos leído en el club de lectura) vería la luz en 1930.

Le concedieron el Premio Pulitzer en 1932 y en 1938 ganó el Premio Nobel de Literatura. 

Se divorció de Buck y se casó con Richard Walsh. Tuvo ocho hijos.

Durante toda su vida luchó por los derechos civiles y de las mujeres. Publicó articulos en defensa de la personas de color. y fundó una agencia de adopción que aceptaba niños asiáticos y de otras razas. También instituyó la Fundación Pearl S. Buck para la atención de niños asiático-estadounidenses que no eran candidatos a la adopción. Cuando el ejercito japonés ataco Nankin, escribió un artículo denunciando los excesos de este ejército. En 1940, en plena guerra, recaudó fondos para ayuda médica a la población china.

Murió el 6 de marzo de 1973 a los 80 años por un cáncer de pulmón sin poder haber regresado a su amada China y fue enterrada con su qipáo favorito


La escritora estadounidense que se enamoró de China





lunes, 20 de febrero de 2023

Una pasión escrita. María Montesinos

 Sinopsis:

Cuando la joven Victoria regresa a Madrid despues de unos años en Viena, se enfrenta a la encorsetada vida social de las mujeres de la alta burguesía española. La época en que frecuentaba los salones literarios vieneses y cultivaba su afición por la escritura parece haberse quedado atrás, pero ella no está dispuesta a resignarse.

Mientras tanto, en la zona más popular de la capital, Diego trabaja en la imprenta familiar al tiempo que intenta convertirse en reportero. Son años efervescentes para el periodismo, en los que los artículos de El Imparcial, El Liberal y La Correspondencia son comentados por todos los madrileños. Será precisamente en uno de estos diarios donde los destinos de Victoria y Diego se crucen por primera vez.




La autora:

María Montesinos es un seudónimo que la autora adoptó cuando aún dudaba si se iba a dedircar a escribir y según cuenta es el nombre de su abuela. Ella es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha trabajado tanto en medios como en comunicación social. Sus novelas Un destino propio y Una pasión escrita has sido aclamadas por la crítica y los lectores, y se han convertido en best sellers. Con Una decisión inevitable la autora cierra su trilogía sobre las primeras mujeres que lucharon por ejercer su profesión a finales del siglo XIX. 

En su página nos cuenta:

Más allá de la historia detrás de mi nombre, soy muchas otras cosas:
Mujer en los cuarenta y muchos.
Una contradicción andante: tan viajera como casera.
Activa, inquieta y relajada, normalmente.
Dispersa y obsesiva, a veces.
Pero, sobre todo, estoy en búsqueda perpetua de… no lo sé. ¿Importa?
He sido multitaskingsuperwoman y mamá de “todo a cien”.  Ahora soy yo.




Página Oficial María Montesinos


Nosotros o más bien debería decir nosotras en el club de Lectura "Turno de Palabra" hemos leído solamente está novela y no toda la trilogía pero es lo que tienen estos libros, que si te gustan te pica la curiosidad y ya quieres leerlos todos. Algunas de nuestras compañeras se han puesto a ello con ahínco.

Esta novela nos ha permitido navegar por un siglo convulso de muchos cambios. Nos hemos acercado a las publicaciones de los periódicos leyendo algunos artículos de la época.

Si quieres echar un vistazo a esos periódicos te invitamos a visitar la Hemeroteca Digital de La Biblioteca Nacional de España. 

Hemeroteca Digital BNE




El enigma. Josefina Aldecoa

Sinopsis:

La vida del profesor Daniel Rivera se ha edificado a partir de una serie de renuncias y mentiras. Un matrimonio sin amor y un trabajo sin demasiados alicientes son el marco en que transcurre su existencia cotidiana. Un contrato temporal para enseñar en una universidad norteamericana y la aparición de Teresa, una mujer culta, sensible y dispuesta a construir una relación perfecta, un amor apasionado y también exigente, revoluciona su vida hasta los cimientos.



La autora:

Josefina Rodriguez Álvarez nació en La Robla (León) el 8 de Marzo de 1926 y murió en Mazcuerras, Cantabria el 16 de Marzo de 2011. Fue una escritora y pedagoga española. Se trasladó a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía, por la Universidad de Madrid. Se movió en círculos literarios enmarcados en la que luego sería llamada Generación de los 50 dónde conoció a su marido el escritor Ignacio Aldecoa. Tras la muerte de este en 1969, adoptó su apellido para su carrera literaria.
En 1959 fundó el Colegio Estilo donde desarrolló sus ideas pedagogicas.
En 1961 publicó una colección de cuentos "A ninguna parte" y tras la muerte de su marido y permanece 10 años en los que abandona la escritura dedicándose a la docencia.
En 1990 Josefina inicia una trilogía de contenido autobiográfico con la novela "Historia de una maestra", "Mujeres de negro" y "La fuerza del destino" (su madre y abuela eran maestras) ???????
?????









viernes, 28 de octubre de 2022

La Perla. John Steinbeck

 


Sinopsis: 

En esta novela se narra el hallazgo de una perla de incalculable valor y las consecuencias que acarrea a un modesto pescador, Kino, cuyo hijo ha sido víctima de la picadura de un escorpión. Sin embargo, el interés de esta novela reside en el enfrentamiento entre dos mundos, el de los ricos y el de los pobres, y en el proceso de cambio en las relaciones humanas en función de la situación económica de las personas. Esto explica que sea una novela ampliamente usada en la escuela para invitar a la reflexión ética, da para hablar de: la injusticia, la desigualdad social, el peso del pasado colonial, la opresión, mundo rural, cultura, etc.

El autor:



Nació en Salinas, California, cerca de la frontera con México. La cercanía con el Golfo de México, al que iba regularmente el escritor con su amigo biólogo Edward Ricketts, lo llevó a conocer la leyenda de la perla, una antigua historia que contaban los pescadores de la población de La Paz, Baja California.
Ya en su libro Por el mar de Cortés (1951) Steinbeck cuenta que fue en 1940 cuando conoció la leyenda y que le llamó la atención porque era «tan parecida a una parábola que casi no puede ser». Años después, Steinbeck conoce al director mexicano El Indio Fernández y le propone hacer una película sobre esta leyenda pues tenía un trasfondo social que les atraía a ambos. El escritor se encargaría del guión y el cineasta del rodaje. La perla fue publicada por primera vez en 1945 en la revista Woman’s Home Companion con el título “La perla del mundo”. La primera edición del libro fue lanzada en 1947, el mismo año de la película La perla.

Es autor de obras tan conocidas como "De ratones y hombres" (1937), "Las uvas de la ira" (1939), "La perla" (1947) y"Al este del Edén" (1952) que también fué llevada al cine.